Ir al contenido principal

Pingüino de Penacho Amarillo

El pingüino de penacho amarillo, cuyo nombre científico es Eudyptes chrysocome, también es llamado "Pájaro Bobo de Penacho Amarillo", "Pájaro Bobo Saltador" y "Pingüino Saltarrocas", ya que en tierra normalmente se traslada dando saltos pequeños.

  • Ubicación


Su ubicación comprende tres regiones:
1- Sudamérica: Chile, Argentina, Uruguay y Brasil.
2- Sur de Nueva Zelanda.
3- Océano Índico. Algunos visitan Sudáfrica.

  • Características generales


No es una especie muy grande, llega a medir solo 58 cm y pesar entre 2 y 4 kg. Son fáciles de distinguir debido a que cuentan con plumas coloridas en todas las direcciones en sus cabezas; cada año dependiendo la época pierden sus plumas y les vuelven a crecer, lo que se conoce como "muda". En su ambiente natural, viven unos 10 años.

  • Reproducción


En cuanto a su reproducción, el apareamiento tiene lugar durante el verano. La nidada consiste en dos huevos, el primero más pequeño que el segundo. Usualmente, el pichón del huevo más pequeño, nace un día y medio más tarde que el del huevo más grande; aunque muchas veces solo nace el segundo.

  • Alimentación
Son carnívoros. Su principal dieta consiste en camarones, peces pequeños y calamares, aunque consumen cualquier cosa en el agua en caso de que sus fuentes principales no sean abundantes. Tienen poderosas aletas y patas que les permiten cazar su presa con facilidad.


Está catalogado como especie en peligro de extinción debido al rápido declive de su población, la cual viene disminuyendo desde fines del siglo XIX debido a que las personas recogían sus huevos. Si bien esta practica ya no está permitida, hay otras amenazas:
- La contaminación de las aguas y las costas por el derrame de petróleo, así como la explotación de las zonas para encontrar petróleo.
- Existen enfermedades aviares que afectan a esta especie y año tras año mueren cientos de ejemplares que no han llegado a la edad madura para poder reproducirse.
- El cambio climático: el incremento de las temperaturas a nivel global.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Oncilla (Leopardus tigrinus)

HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Se le encuentra en América del Sur, desde Costa Rica hasta el norte de Argentina. Más concretamente los países en los que se le puede encontrar en mayor o menor presencia son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú, Surinam, Venezuela, Bolivia. Habita desde tierras bajas hasta los 3.200 metros sobre el nivel del mar. Su hábitat es exclusivamente forestal, con preferencia de bosques perennes hasta 3000 m de altura. Su hábitat en argentina son las selvas húmedas del norte argentino en la provincia de Misiones y el extremo norte de Salta.  Pese a que se le encuentra en una amplia extensión de terreno incluyendo la cuenca del Amazonas, en una extensión de más de 11 millones de kilómetros cuadrados, su distribución real está muy localizada, es decir, tiene una pequeña área de ocupación. Se le encuentra en densidades muy bajas, lo que significa que hay muy pocos oncillas para tanto terreno. (0,...

Introducción

Bienvenidos a nuestro blog, que se encontrara enfocado principalmente a la problemática referida a los animales encontrados en peligro de extinción a lo largo de toda la Argentina. En este mismo, daremos a conocer los factores que llevaron al ser humano a causar el daño a las diversas especies y las consecuencias que estos mismos provocan al ecosistema en general; y que potenciales riesgos puede traerle al mismo hombre la desaparición de dichas especies.  Asimismo, las especies a tratar serán las siguientes: Pinguino de Penacho amarillo ( Eudyptes chrysocom) Guacamayo verde (Ara militaris) Oncilla (Leopardus tigrinus) Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) Yaguarete  Tatú Carreta Zorro Vinagre. Esperamos que la información dada sea de utilidad y colabore a generar una concientización sobre estas especies en peligro para mejorar al ecosistema y la vida natural en general.  ¡Gracias!