HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN
Se le encuentra en América del Sur, desde Costa Rica hasta el norte de Argentina. Más concretamente los países en los que se le puede encontrar en mayor o menor presencia son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú, Surinam, Venezuela, Bolivia.
Habita desde tierras bajas hasta los 3.200 metros sobre el nivel del mar.
Su hábitat es exclusivamente forestal, con preferencia de bosques perennes hasta 3000 m de altura. Su hábitat en argentina son las selvas húmedas del norte argentino en la provincia de Misiones y el extremo norte de Salta.
Pese a que se le encuentra en una amplia extensión de terreno incluyendo la cuenca del Amazonas, en una extensión de más de 11 millones de kilómetros cuadrados, su distribución real está muy localizada, es decir, tiene una pequeña área de ocupación. Se le encuentra en densidades muy bajas, lo que significa que hay muy pocos oncillas para tanto terreno. (0,01 oncillas por cada 100 kilómetros2). En el Amazonas los estudios de campo sugieren que las poblaciones son extremadamente pequeñas.
Se encuentran más oncillas donde hay menos ocelotes, y la mayoría se encuentran fuera de áreas protegidas en zonas de altas tasas de pérdida de terreno natural. Con todos estos datos se espera un declive del 30 % en los próximos 18 años.
Pese a que se le encuentra en una amplia extensión de terreno incluyendo la cuenca del Amazonas, en una extensión de más de 11 millones de kilómetros cuadrados, su distribución real está muy localizada, es decir, tiene una pequeña área de ocupación. Se le encuentra en densidades muy bajas, lo que significa que hay muy pocos oncillas para tanto terreno. (0,01 oncillas por cada 100 kilómetros2). En el Amazonas los estudios de campo sugieren que las poblaciones son extremadamente pequeñas.
Se encuentran más oncillas donde hay menos ocelotes, y la mayoría se encuentran fuera de áreas protegidas en zonas de altas tasas de pérdida de terreno natural. Con todos estos datos se espera un declive del 30 % en los próximos 18 años.
ESPECIES Y SUBESPECIES
Especie:Hay expertos que piensan que se debería de dividir al Oncilla en dos especies, ya que hay pronunciadas diferencias entre los tigrillos de Costa Rica y los del sur y centro de Brasil. De hecho, según unos datos sacados a la luz a finales del 2013, un equipo de investigadores han revolucionado la diferenciación la oncilla en el noroeste de Brasil, mediante pruebas de ADN con marcadores moleculares. La investigación, publicada en la revista ‘Current Biology’, reveló que existen dos poblaciones de tigrinus, (los Leopardus tigrinus y Leopardus guttulus) no han llegado a cruzarse y han seguido cursos evolutivos diferentes, por lo que los científicos consideran que es mejor describirlas como especies diferentes. Antes se pensaba que se trataba de una subespecie de la oncilla. Sin embargo aún queda mucho que estudiar y de momento se sostiene una única especie.
Subespecie: No existe mucha información al respecto. Hasta ahora se reconocen cuatro subspecies de las cuales al menos la primera de ellas sí que está reconocida y catalogada como en peligro de extinción por la IUCN:
- Leopardus tigrinus oncilla. Se encuentra en Centroamerica. Está en peligro de extinción
- Leopardus tigrinus guttulus. Se encuentra en el centro y sur de Brasil, en Uruguay, Paraguay, y al norte de Argentina. (Parece ser que no es una subespecie sino una especie distinta, el tirica (Leopardus guttulus).
Leopardus tigrinus pardinoides. Se encuentra al oeste de Venezuela, en Colombia, Ecuador y Perú.
- Leopardus tigrinus tigrinus. Se encuentra al este de Venezuela, en la Guyana, y al noreste de Brasil
- Leopardus tigrinus guttulus. Se encuentra en el centro y sur de Brasil, en Uruguay, Paraguay, y al norte de Argentina. (Parece ser que no es una subespecie sino una especie distinta, el tirica (Leopardus guttulus).
Leopardus tigrinus pardinoides. Se encuentra al oeste de Venezuela, en Colombia, Ecuador y Perú.
- Leopardus tigrinus tigrinus. Se encuentra al este de Venezuela, en la Guyana, y al noreste de Brasil
CARACTERÍSTICAS
Se le llama de diversas maneras: oncilla, leopardo tigre, tigrillo, caucel, gato atigrado, gato tigre, tirica… aquí hemos escogido el nombre oncilla que es el que usa la IUCN en primer término para referirse a estos felinos, y que es el nombre más extendidamente reconocido. El nombre de tigrillo es más bien usado para mencionar a varias especies muy parecidas de felinos entre las que está incluida la oncilla, por lo que no es apropiado este nombre para hablar de ella. En todo caso lo más seguro para no equivocarnos es fijarnos en el nombre científico.
Las oncillas no son comúnmente vistas y se sabe muy poco de su comportamiento y ecología en vida salvaje.
Su voz es muy similar al maullido de los gatos domésticos. Su silueta y huella se parecen a las de un gato doméstico.
El pelo de la Oncilla es lanudo y menos grueso, lo que le ha dado el nombre de Tigrillo Lanudo, y es claramente diferente al pelo de los demás felinos colombianos que es liso y orientado hacia atrás. Comparado con el Margay, la Oncilla tiene ojos y orejas relativamente más grandes y el hocico es más corto.
Es nocturno – crepuscular, pero con una considerable cantidad de actividad diurnal. En algunas zonas de Brasil parece que es mucho más diurno; además es un buen trepador aunque prefiere estar en el suelo.
Su voz es muy similar al maullido de los gatos domésticos. Su silueta y huella se parecen a las de un gato doméstico.
El pelo de la Oncilla es lanudo y menos grueso, lo que le ha dado el nombre de Tigrillo Lanudo, y es claramente diferente al pelo de los demás felinos colombianos que es liso y orientado hacia atrás. Comparado con el Margay, la Oncilla tiene ojos y orejas relativamente más grandes y el hocico es más corto.
Es nocturno – crepuscular, pero con una considerable cantidad de actividad diurnal. En algunas zonas de Brasil parece que es mucho más diurno; además es un buen trepador aunque prefiere estar en el suelo.
AMENAZAS
CAZA: La oncilla ha sido cazada por su piel durante décadas, a raíz de la disminución del comercio del ocelote
PÉRDIDA DE HÁBITAT: La supervivencia de este felino está amenazada por la pérdida de hábitat y presas silvestres, principalmente causada por agricultura y ganadería.
MASCOTA ILEGAL:En la actualidad es el felino más comúnmente tenido ilegalmente en cautiverio como mascota. Tenemos que ser muy conscientes de que no se trata de un gato que podamos tener en casa. Nunca ha convivido con el hombre y por lo tanto este no es su lugar y no se va a adaptar bien.
![]() |
leopardus tigrinus |
Comentarios
Publicar un comentario