Ir al contenido principal
GUACAMAYO VERDE 


La cantidad de ejemplares de esta especie han decrecido mucho principalmente en los últimos cincuenta años, y los últimos datos fiables hablan de que quedan de 10000 a 20000.

Estos guacamayos tienen tres subespecies, Aras militaris militaris, A. m. mexicana y A. m. boliviana. Las diferencias entre las tres son pequeñas y principalmente son de variaciones de color y tamaño, siendo la subespecie A. m. militaris la más pequeña, y la A. m. boliviana la más grande.

CARACTERISTICAS:
  • Es un guacamayo de gran tamaño y robusto que tiene las patas de color gris oscuro y el iris amarillo pálido; el envés de las alas es amarillo. Su color es el verde más bien vivo, con frente roja y cubiertas superiores azules; la cola tiene plumas rojas y azules.
  • Su pico se adapta a la forma de alimentación.
  • Los guacamayos militares forman grandes bandadas y pueden vivir de 50 a 60 años en libertad.
  • Su alimentación básica son frutos secos, bayas, fruta y verduras. También comen arcilla, que les desintoxica del veneno de algunas semillas y plantas de su dieta que son venenosas de por sí.  
HABITAT:

Ocupa una extensa parte desde Mexico hasta Argentina.Se encuentra tambien en Colombia, Peru, Venezuela y Ecuador.

Amenaza:
La pérdida de hábitat y especialmente el grave problema de la captura de ejemplares libres para venderlos como mascotas son las principales amenazas. Este problema es más importante de lo que parece, ya que los ejemplares capturados son escondidos dentro de objetos para poderlos enviar en paquetes a otras zonas del mundo, por lo que la mayoría mueren por asfixia y por estrés, y el resto se encuentran de repente viviendo en un hábitat completamente diferente y alejado de los suyos. Las secuelas para los pocos que sobreviven son para el resto de su vida en cautividad. Por ello es importantísimo, al comprar una especie exótica, pedir los papeles que aseguren que han nacido en cautividad. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Oncilla (Leopardus tigrinus)

HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Se le encuentra en América del Sur, desde Costa Rica hasta el norte de Argentina. Más concretamente los países en los que se le puede encontrar en mayor o menor presencia son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú, Surinam, Venezuela, Bolivia. Habita desde tierras bajas hasta los 3.200 metros sobre el nivel del mar. Su hábitat es exclusivamente forestal, con preferencia de bosques perennes hasta 3000 m de altura. Su hábitat en argentina son las selvas húmedas del norte argentino en la provincia de Misiones y el extremo norte de Salta.  Pese a que se le encuentra en una amplia extensión de terreno incluyendo la cuenca del Amazonas, en una extensión de más de 11 millones de kilómetros cuadrados, su distribución real está muy localizada, es decir, tiene una pequeña área de ocupación. Se le encuentra en densidades muy bajas, lo que significa que hay muy pocos oncillas para tanto terreno. (0,...

Introducción

Bienvenidos a nuestro blog, que se encontrara enfocado principalmente a la problemática referida a los animales encontrados en peligro de extinción a lo largo de toda la Argentina. En este mismo, daremos a conocer los factores que llevaron al ser humano a causar el daño a las diversas especies y las consecuencias que estos mismos provocan al ecosistema en general; y que potenciales riesgos puede traerle al mismo hombre la desaparición de dichas especies.  Asimismo, las especies a tratar serán las siguientes: Pinguino de Penacho amarillo ( Eudyptes chrysocom) Guacamayo verde (Ara militaris) Oncilla (Leopardus tigrinus) Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) Yaguarete  Tatú Carreta Zorro Vinagre. Esperamos que la información dada sea de utilidad y colabore a generar una concientización sobre estas especies en peligro para mejorar al ecosistema y la vida natural en general.  ¡Gracias!