Ir al contenido principal

Conociendo al Yaguaretè

El yaguareté es una de las diez especies de felinos silvestres que habitan en la Argentina y una de las seis que se encuentran en la provincia de Misiones 
Este gato, cuyo nombre científico es Panthera onca, es el felino más grande del continente americano y tercero en corpulencia a escala mundial, después del tigre de bengala y el león. Se destaca por su aspecto robusto y la cabeza proporcionalmente grande con poderosa estructura mandibular. Los machos alcanzan los 2,50 metros de longitud, incluida la cola, y hasta 140 kg de peso. Además el yaguareté es un excelente nadador, un caminador incansable, solitario y muy territorial. Caza tendiendo emboscadas, siendo oportunista a la hora de elegir las presas. Es una especie clave para la estabilización de los ecosistemas en los que habita; al ser un superador, regula las poblaciones de las especies que captura. Los ejemplares adultos tienen una mordedura excepcionalmente potente, incluso en comparación con otros grandes félidos,5​ lo que les permite perforar los caparazones de reptiles acorazados como las tortugas y utilizar un método poco habitual para matar: ataca directamente la cabeza de la presa entre las orejas para propinar un mordisco letal que atraviesa el cráneo con sus colmillos alcanzando al cerebro.



¿Qué se hizo para que la especie esté en peligro de desaparecer? 

El avance de la civilización se convirtió en su peor enemigo: deforestaciones descontroladas, reducción del hábitat y de sus presas naturales lo echaron de su tierra hasta dejarlo confinado a un sector al que aún no llegó el cemento. Hoy, las balas constantes reducen más su espacio y posibilidad de supervivencia. El resultado es estremecedor: quedan apenas 250 yaguaretés (o menos) y no está claro si los proyectos que buscan protegerlo serán efectivos. Es la especie que jurídicamente está más protegida, sin embargo, nada impidió su situación crítica.
Hacerla victima de la cacería y de la fragmentación de su territorio causada por la deforestación de su hábitat fueron los motivos que pusieron a la especie en jaque y hoy apenas quedan 250, o menos, individuos.
Fuente :
https://www.vidasilvestre.org.ar/nuestro_trabajo/que_hacemos/nuestra_solucion/cambiar_forma_vivimos/conducta_responsable/bosques/yaguarete/conociendo/
https://www.infobae.com/sociedad/2017/09/24/situacion-critica-del-yaguarete-en-argentina-quedan-menos-de-250-y-salvarlo-parece-una-utopia/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Oncilla (Leopardus tigrinus)

HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Se le encuentra en América del Sur, desde Costa Rica hasta el norte de Argentina. Más concretamente los países en los que se le puede encontrar en mayor o menor presencia son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú, Surinam, Venezuela, Bolivia. Habita desde tierras bajas hasta los 3.200 metros sobre el nivel del mar. Su hábitat es exclusivamente forestal, con preferencia de bosques perennes hasta 3000 m de altura. Su hábitat en argentina son las selvas húmedas del norte argentino en la provincia de Misiones y el extremo norte de Salta.  Pese a que se le encuentra en una amplia extensión de terreno incluyendo la cuenca del Amazonas, en una extensión de más de 11 millones de kilómetros cuadrados, su distribución real está muy localizada, es decir, tiene una pequeña área de ocupación. Se le encuentra en densidades muy bajas, lo que significa que hay muy pocos oncillas para tanto terreno. (0,...

Introducción

Bienvenidos a nuestro blog, que se encontrara enfocado principalmente a la problemática referida a los animales encontrados en peligro de extinción a lo largo de toda la Argentina. En este mismo, daremos a conocer los factores que llevaron al ser humano a causar el daño a las diversas especies y las consecuencias que estos mismos provocan al ecosistema en general; y que potenciales riesgos puede traerle al mismo hombre la desaparición de dichas especies.  Asimismo, las especies a tratar serán las siguientes: Pinguino de Penacho amarillo ( Eudyptes chrysocom) Guacamayo verde (Ara militaris) Oncilla (Leopardus tigrinus) Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) Yaguarete  Tatú Carreta Zorro Vinagre. Esperamos que la información dada sea de utilidad y colabore a generar una concientización sobre estas especies en peligro para mejorar al ecosistema y la vida natural en general.  ¡Gracias!